back
Curiosidades
8. marzo 2023  • clock 5 min •  Daniel Mitrovsky

¿Qué es, cómo funciona y cuál es su importancia?

La tecnología blockchain ha traído una gran revolución en el campo del almacenamiento y la transferencia de información. La importancia del blockchain radica en su capacidad para cambiar la manera en que los datos son procesados, compartidos y protegidos en el entorno digital. Es ampliamente conocido como una de las innovaciones más fundamentales del siglo XXI, con el potencial de influir en una amplia gama de industrias: desde las finanzas, el comercio electrónico, la logística y los medios digitales, hasta la salud, la administración pública y la identidad digital.

Sin embargo, muchas personas aún se preguntan: ¿Qué es el blockchain y cómo funciona? En términos sencillos, la importancia del blockchain es que es un tipo específico de base de datos descentralizada y distribuida que permite almacenar, verificar y procesar información de manera segura a través de una red de computadoras sin la necesidad de una autoridad central. La respuesta a la pregunta de cómo funciona el blockchain está estrechamente relacionada con el principio de confianza basado en la criptografía, la transparencia y el consenso colectivo.

Una de las razones principales por las que el blockchain es importante es su capacidad para almacenar un número constantemente creciente de registros, las llamadas transacciones, que se organizan en bloques. Cada bloque contiene un conjunto de datos, típicamente información sobre transferencias de activos digitales o actividades similares, y al mismo tiempo hace referencia al bloque anterior. De esta manera, se crea una estructura conectada: el blockchain, una cadena de bloques que es extremadamente resistente a la manipulación.

Source: DecBC

Otra ventaja clave es la descentralización. Blockchain funciona sin un punto central de control: todo está gestionado a través de una red de nodos que colaboran entre sí en una arquitectura peer-to-peer. Esto significa que ninguna persona u organización tiene control exclusivo sobre el sistema. Por el contrario, cada dispositivo conectado a la red (nodo) tiene una copia de toda la base de datos, lo que aumenta considerablemente la seguridad, la independencia y la transparencia. Estas características son la razón por la que las tecnologías de blockchain en las criptomonedas se consideran revolucionarias, especialmente en el ámbito de las monedas digitales y las finanzas descentralizadas (DeFi).

No menos importante es la posibilidad de control público: blockchain está diseñado para que cada participante tenga la capacidad de verificar todos los registros realizados de manera retrospectiva. Esto lo hace ideal para aplicaciones que requieren un alto nivel de transparencia y la reducción del riesgo de fraude.

Si quieres conocer todo lo importante sobre blockchain, no podemos dejar de mencionar Bitcoin, el primer y más conocido ejemplo de uso real de esta tecnología. En el sistema de Bitcoin, el blockchain actúa como un libro mayor público. Todas las transacciones que se realizan dentro de la red son verificadas por nodos independientes y luego se almacenan en bloques. Estos bloques se registran permanentemente en el blockchain, garantizando la inmutabilidad y confiabilidad de los datos.

Como ya hemos respondido a las preguntas – ¿Qué es el blockchain?, ¿cuál es su importancia? y ¿cómo funciona? –, en el texto que sigue te explicaremos también los tipos de blockchain y la propia tecnología blockchain.

Tipos de Blockchain

En cuanto a lo que es blockchain, no basta con conocer solo su definición básica o cómo funciona. También es importante comprender que existen varios tipos de blockchain que varían según quién tenga acceso a la red, quién puede registrar transacciones y cómo se validan los datos.

1. Blockchain Público (Public Blockchain)

El blockchain público es el tipo más conocido de blockchain y está completamente abierto para todos. Esto significa que cualquier persona en el mundo puede unirse a la red, verificar transacciones, leer datos y participar en la creación de nuevos bloques. Este tipo de blockchain es completamente descentralizado, lo que significa que no existe una autoridad central.

Un ejemplo de un blockchain público es Bitcoin. Cada transacción en esta red es verificada por los llamados mineros usando el algoritmo de prueba de trabajo (proof-of-work) y luego se registra en el blockchain, donde se mantiene disponible y no modificable.

2. Blockchain Privado (Private Blockchain)

A diferencia del público, el tipo de blockchain privado es controlado por una organización o grupo específico de entidades. El acceso a esta red es restringido. En la práctica, esto significa que solo los usuarios autorizados pueden leer y registrar datos.

Los blockchains privados no se utilizan para proyectos de criptomonedas blockchain, sino más bien para aplicaciones empresariales, como el seguimiento de cadenas de suministro, la gestión de documentos o auditorías.

3. Blockchain de Consorcio (Consortium Blockchain)

Este tipo de blockchain combina las ventajas del blockchain privado y público. La red es gestionada por varias organizaciones que forman un «consorcio». El acceso sigue siendo restringido, pero no está centralizado en una sola entidad.

Este tipo de blockchain se utiliza con frecuencia en sectores como la banca, la energía o la atención sanitaria. En estos sectores, varias organizaciones deben compartir datos pero a la vez mantener el control sobre su distribución.

4. Blockchain Híbrido (Hybrid Blockchain)

El blockchain híbrido es otro tipo interesante que combina elementos del blockchain público y privado en una sola plataforma. Permite que las organizaciones decidan qué datos serán públicos y cuáles permanecerán privados.

El uso del blockchain híbrido está aumentando especialmente en situaciones en las que es necesario combinar la transparencia con la privacidad, como en proyectos gubernamentales, adquisiciones públicas o sistemas de identidad digital. En estos casos, es una parte importante del mundo de las tecnologías de blockchain en las criptomonedas.

¿Qué es la tecnología blockchain?

La tecnología blockchain es una forma revolucionaria de almacenar, procesar y compartir datos digitales en un entorno descentralizado. Si te preguntas qué es la tecnología blockchain, resumidamente es un sistema en el que los datos se almacenan en bloques interconectados y estos bloques están protegidos mediante criptografía. Todo este sistema funciona sin la necesidad de una autoridad central. Gracias a esto, se garantiza una alta seguridad, transparencia y resistencia a la manipulación.

La tecnología blockchain se utiliza principalmente en el ámbito de las criptomonedas, pero su potencial va mucho más allá de las soluciones cripto basadas en blockchain —abarcando desde servicios financieros y logística hasta el sector sanitario. Para comprender mejor cómo funciona este sistema, es importante analizar sus capas fundamentales, que juntas conforman la arquitectura robusta de una red blockchain.

Arquitectura de la tecnología blockchain

Si te preguntas qué es la tecnología blockchain, se trata de un sistema moderno y distribuido de gestión de datos, resistente a la manipulación y que no requiere confianza en una autoridad central. La arquitectura de la tecnología blockchain consta de cinco capas básicas. Cada una cumple funciones específicas que, en conjunto, crean una solución tecnológica sólida y funcional para el almacenamiento, gestión y transferencia segura de datos en un entorno descentralizado.

Capa de hardware

La capa de hardware de la tecnología blockchain representa los dispositivos físicos y la infraestructura sobre los que funciona. Incluye ordenadores, servidores, dispositivos de red y otro hardware que, en conjunto, forman la red global de blockchain. Los datos almacenados en la tecnología blockchain se alojan en servidores, y los nodos —estos ordenadores— comparten y verifican esa información.

Gracias a esta configuración, surge una red peer‑to‑peer donde la tecnología blockchain permite el procesamiento transparente e inmutable de transacciones. Estos ordenadores, distribuidos por todo el mundo, realizan cálculos, verificaciones y registran transacciones en el libro mayor compartido, que es el rasgo definitorio de lo que es la tecnología blockchain. El resultado es una base de datos distribuida y descentralizada que ofrece almacenamiento seguro para todos los datos importantes.

Capa de datos

La capa de datos es la unidad básica que contiene la información almacenada en bloques. Estos datos incluyen registros de transacciones, contratos inteligentes y otras aplicaciones ejecutadas en la tecnología blockchain.

Esta capa es esencial para garantizar la descentralización, integridad y transparencia del sistema. Todas las transacciones se registran en bloques individuales vinculados criptográficamente entre sí. La excepción es el “bloque génesis”, el primer bloque en la historia del blockchain.

Para proteger la seguridad e integridad de los datos, todas las transacciones están firmadas digitalmente. La clave privada se utiliza para firmarlas, y cualquiera que tenga la clave pública puede verificar al autor de la firma. Dado que los datos en el blockchain están no solo cifrados, sino también firmados digitalmente, cualquier intento de manipulación invalidará la firma, lo que demuestra claramente qué es la tecnología blockchain y por qué es tan fuerte.

Capa de red

La capa de red del blockchain es responsable de la transmisión de datos y la comunicación entre nodos. Incluye protocolos que permiten la interacción peer‑to‑peer: descubrir, propagar y sincronizar nuevos bloques y transacciones. Gracias a ello, la red blockchain se mantiene actualizada y legítima.

La capa de red es clave para la eficiencia y seguridad del sistema en general. También se la llama capa de propagación.

Capa de consenso

La capa de consenso es el núcleo de la confiabilidad de todo el sistema. Su función es asegurar que todos los nodos de la red lleguen a un acuerdo sobre el estado de los datos. Esta capa es lo que diferencia a la tecnología blockchain de las bases de datos tradicionales, reemplazando la necesidad de un administrador centralizado.

Para lograr el consenso se emplean diversos algoritmos como Proof of Work (PoW), Proof of Stake (PoS) o Delegated Proof of Stake (DPoS). Cada uno tiene sus ventajas, y la elección depende del caso de uso específico.

El mecanismo de consenso garantiza que ningún nodo individual tenga control absoluto sobre el sistema, lo que representa perfectamente el concepto de tecnología blockchain: confianza sin intermediarios.

Capa de aplicación

La capa de aplicación proporciona el entorno para desarrollar y ejecutar aplicaciones que aprovechan esta tecnología. Es la interfaz entre el núcleo técnico del blockchain y sus usos prácticos.

A través de esta capa, los desarrolladores pueden crear aplicaciones descentralizadas (dApps) para sectores como salud, identidad digital, servicios financieros, comercio, entre otros. La tecnología blockchain aporta transparencia, seguridad e inmutabilidad, que son la base de la confianza en el mundo digital.

Esta capa demuestra de forma práctica qué es la tecnología blockchain: no solo un concepto, sino una herramienta funcional con aplicaciones reales.

Source: Cointelegraph

Tipos de Blockchain

Para comprender mejor qué es el blockchain, es importante conocer su estructura en capas. Los usuarios en el mundo del blockchain suelen encontrarse con términos como blockchain de capa cero, capa uno o capa dos. Estas capas representan diferentes niveles en los que funciona la tecnología blockchain, y cada una juega un papel importante en la arquitectura global del sistema. ¿Cuáles son las diferencias entre ellas y cuál es su esencia?

Capa 0

La llamada capa 0 se refiere al tipo básico de infraestructura de blockchain que forma la base para los blockchain de capas superiores. En muchos casos, podemos decir que la propia tecnología blockchain comienza aquí, en la capa cero. Esta capa incluye componentes básicos como Internet, hardware y conexiones de red, sin los cuales los blockchain de primera capa como Bitcoin o Ethereum no podrían funcionar.

Proyectos como Polkadot o Cosmos son conocidos como blockchain de capa 0. Su importancia en blockchain radica en que ofrecen una infraestructura más flexible que admite la interoperabilidad: es decir, la capacidad de los diferentes blockchain para comunicarse entre sí. Estos proyectos amplían las posibilidades de funcionamiento del blockchain, especialmente en entornos más complejos y escalables.

Capa 1

Los blockchain de primera capa más conocidos son Bitcoin, Ethereum y Cardano. Este tipo de blockchain es responsable de las actividades básicas, como registrar transacciones, producir bloques, gestionar el consenso y asegurar la red. Aquí ya es claro qué es el blockchain en la práctica: es un sistema descentralizado donde cada bloque representa un registro de eventos validado por la red.

Los blockchain de primera capa están diseñados para expandir la funcionalidad y las capacidades de los blockchain de capa cero, como el soporte de contratos inteligentes, la creación de aplicaciones descentralizadas (dApps) y la creación de tokens intercambiables (fungibles) y no intercambiables (no fungibles).

Capa 2

Las primeras generaciones de blockchain, como Bitcoin y Ethereum, tienen una escalabilidad limitada. Estas redes garantizan seguridad y descentralización, pero no siempre son capaces de procesar grandes cantidades de transacciones de manera rápida y eficiente. Aquí es donde entran en juego las soluciones de segunda capa (Layer-2), que son blockchain independientes creados para mejorar el rendimiento de la red base.

Ejemplos de ello son Lightning Network para Bitcoin o Optimism y Arbitrum para Ethereum. Estas soluciones funcionan fuera de la cadena (off-chain): procesan transacciones fuera de la blockchain principal y solo envían los datos resumidos a la red original. De este modo, ayudan a escalar la red sin necesidad de cambiar el tipo de blockchain de primera capa. Las soluciones de segunda capa son, por lo tanto, una prueba de cómo funciona el blockchain en un entorno moderno y escalable.

Los blockchain de segunda capa interactúan regularmente con la blockchain base para garantizar que ambos blockchain tengan las mismas garantías de seguridad y descentralización. Por lo tanto, no es necesario realizar cambios en los blockchain de primera capa, ya que la capa 1 se encarga de la seguridad, la disponibilidad de datos y la descentralización, mientras que los blockchain de segunda capa resuelven el problema de la escalabilidad y envían pruebas terminadas de las transacciones a esos.

Capa 3

La tercera capa, comúnmente conocida como la capa de aplicaciones, representa lo que los usuarios encuentran con mayor frecuencia. Aquí se encuentran aplicaciones específicas construidas sobre la tecnología blockchain, como Uniswap, Balancer, Decentraland y muchas otras.

Esta capa permite la interacción entre el usuario y la red blockchain y demuestra el uso práctico de la tecnología. Y es aquí donde todo lo relacionado con blockchain se convierte en un mundo real: aplicaciones que aprovechan las ventajas de la descentralización, la seguridad y la transparencia, que son la esencia de lo que es blockchain y por qué su expansión es tan significativa.

Source: Medium

¿Quién valida las transacciones en el blockchain?

La pregunta de quién valida las transacciones en el blockchain es una de las más frecuentes cuando se conoce esta tecnología. La validación de las transacciones es necesaria para que el blockchain sea seguro, confiable e inmutable. La respuesta a quién valida las transacciones en el blockchain depende del tipo específico de red y los mecanismos de consenso utilizados.

  • En el caso de una red que utiliza el algoritmo Proof of Work, como Bitcoin, la respuesta a la pregunta de quién valida las transacciones en el blockchain es: los mineros. Estos usuarios resuelven problemas computacionales complejos para verificar la autenticidad de las transacciones antes de su registro en el bloque. Más sobre la minería se puede leer en nuestro artículo: Minería de Bitcoin y criptomonedas.
  • Por otro lado, en redes basadas en Proof of Stake, como Ethereum (después de su transición a Proof of Stake – PoS) o Cardano, la respuesta a la pregunta de quién valida las transacciones en el blockchain es diferente: son los validadores. Estos participantes depositan sus criptomonedas como garantía (stake) y, según las reglas de la red, validan los nuevos bloques.

Independientemente del modelo específico, se aplica que quien valida las transacciones en el blockchain contribuye directamente a mantener la seguridad, la integridad y la descentralización de toda la red.

Conclusión:

A pesar de que la tecnología blockchain es muy compleja y puede ser difícil de entender para algunos, con un poco de esfuerzo cualquiera puede darse cuenta de su gran valor y utilidad en la vida cotidiana. Por eso, muchas empresas, incluidas Visa, IBM y Walmart, ya utilizan la tecnología blockchain en sus negocios. Con el tiempo, casi con certeza se agregarán más empresas de renombre.

Gracias a Fumbi, casi cualquiera puede invertir en criptomonedas. Nuestro portafolio diversificado, Fumbi Index Portafolio, combina lo mejor de todos los ámbitos del mundo de las criptomonedas, desde blockchains de primera capa hasta blockchains de tercera capa. Invertir en criptomonedas es muy fácil, seguro e intuitivo gracias al Index Portafolio.

INVERTIR EN FUMBI

Avatar photo

Daniel Mitrovsky linkedin

Head of Crypto, Fumbi

Compartir con los demás

Biografía

Se especializa en el análisis de los mercados de criptomonedas, estrategias de inversión y tendencias tecnológicas en el ámbito del blockchain. Con más de 5 años de experiencia en los mercados financieros, lleva más de 8 años involucrado activamente en las criptomonedas. En el blog de Fumbi, trae las últimas noticias del mundo de las criptomonedas, comenta sobre el desarrollo del mercado y explica de manera clara diversos enfoques de inversión, desde lo básico hasta estrategias avanzadas.

Compartir con los demás
Odporúčame

Más artículos con Fumbi